PERCEPCIÓN DEL CUIDADOR PRIMARIO DEL PACIENTE PEDIÁTRICO CON CARDIOPATÍA CONGÉNITA SOBRE EL CUIDADO PERDIDO DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA.
Resumen
Introducción: El cuidado perdido es cualquier aspecto del cuidado del paciente requerido que se omite de forma parcial o total o qué se retrasa significativamente por parte del personal de enfermería y afectará la calidad de vida de los pacientes, la población pediátrica es de las más vulnerables y los cuidadores primarios son los llegan a poner más atención con respecto a los cuidados realizados o no. Objetivos: Identificar la percepción del cuidador primario del paciente pediátrico con cardiopatía congénita sobre el cuidado perdido del personal de enfermería en una Institución de alta especialidad. Materiales y Métodos: Estudio observacional, transversal y prospectivo, muestreo no probabilístico por conveniencia, n=101 cuidadores primarios de pacientes pediátricos con cardiopatía congénita, de ambos sexos, hospitalizados con un mínimo de 72 horas. Recolección de datos con instrumento validado de MISSCARE adaptado para cuidadores; constituido por 3 apartados: datos sociodemográficos, dimensiones del cuidado y factores para la pérdida del cuidado, tipo de respuesta tipo Likert. Análisis de datos con el programa estadístico para las ciencias sociales con estadística descriptiva. Consideraciones éticas basadas en la normatividad mexicana y registro DIE/TT/05/2020. Resultados: La prevalencia fue del sexo femenino (91.1%), edad entre 18 y 53 años, grado de estudios que predomino fue secundaria (32.7%); tiempo promedio de hospitalización del paciente pediátrico 15.99 días. De acuerdo con el cuidado perdido se observó que el cuidado con mayor pérdida fue el cuidado básico, relacionado con las intervenciones del cuidado de la boca (20.8%) y apoyo para lavado de manos (19.8%). La dimensión con menor perdida fue de educación para la salud y plan de alta. Los factores que influyeron para la pérdida del cuidado fueron los recursos humanos, el 48.5% se debe a las situaciones de urgencia o aumentos inesperado de pacientes y el 47.5% a la asignación desequilibrada de pacientes. Conclusiones: Desde la perspectiva del cuidador primario del paciente pediátrico con cardiopatía congénita, el cuidado básico es el que más se pierde principalmente debido a factores relacionados con el recurso humano.
Palabras clave: Enfermería, Cuidado, Paciente, Cuidador, Primario, Pediátrico.
Citas
2. Pacheco-Vásquez Y. Factores relacionados con el cuidado perdido y la influencia en la calidad de la atención [Maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México; 2017.
3. Boletín CONAMED-OPS. Órgano de difusión del Centro Colaborador en materia de Calidad y Seguridad del Paciente. CONAMED. México. 2015.
4. Kalisch BJ, Landstrom G, Hinshaw AS. Missed nursing care: A concept analysis. J Adv Nurs. 2009; 65(7):1509-17
5. Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.
6. Moreno-Monsiváis MG, Moreno-Rodríguez C, Interial-Guzmán MG. Omisión en atención de enfermería para pacientes hospitalizados. Aquichan. 2015; 15 (3): 329-338.
7. Meijome-Sánchez JM. El camino de los cuidados perdidos. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016; 4 (2):6-12.
8. Hernández-Cruz R, Moreno-Monsiváis M.G, Cheverría-Rivera S, Landeros-López M. Interial Guzmán M.G. Cuidado de enfermería perdido en pacientes hospitalizados en una institución pública y una privada. Index Enferm [Internet]. 2017 Sep; 26(3): p:142-146. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200005&lng=es.
9. Moreno-Rodríguez C. Cuidado de enfermería perdido en pacientes hospitalizados en una institución privada [Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2014.
10. Silva-Ramos M, López-Cocotle J, Moreno-Monsiváis M, Gónzalez-Angulo P, Interial-Guzman M. Cuidado de enfemería peridido y factores contribuyentes en un hispotal de Tabasco, México. Horizonte sanitario. 2021; 20(2) :207-215.
11. Hérnandez-Cruz R, Moreno-Monsiváis M, Cheverria-Rivera S, Díaz-Olvedo A. Factores que influyen en el cuidado de enfermería en pacientes de un hospital privado. Rev.Latino-Am Enfermagem. 2017; 25: 1-8.
12. Gonzales-Sanchez A, Moreno-Monsiváis M, Cheverría-Rivera S. Cuidado de enfermería perdido percibido por madres de pacientes pediátricos hospitalizados. SANAUS. 2020;15. p1-12
13. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Pilar Baptista L. Metodología De La Investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado Y Pilar Baptista Lucio. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill, 2014.
14. Moreno-Rodríguez C. Cuidado de enfermería perdido en pacientes hospitalizados en una institución privada [Maestría]. Universidad Autónoma de Nuevo León. 2014.
15. Gonzales-Sanchez A, Moreno-Monsiváis M, Cheverría-Rivera S. Cuidado de enfermería perdido percibido por madres de pacientes pediátricos hospitalizados. SANAUS. 2020;15. p1-12
16. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Pilar Baptista L. Metodología De La Investigación: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado Y Pilar Baptista Lucio. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill, 2014.
17. NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos.
18. Secretaria de Salud (1987). Ley general de Salud y Códigos de México (16ªed.) Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México.
19. DECLARACION DE HELSINKI DE LA ASOCIACION MEDICA MUNDIAL Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio 1964.
20. Código de Nuremberg. 20 de agosto de 1947. de 1996, por Bioéticas. Guía internacional de la Bioética.
21. Informe Belmont Principios y guías éticos para la protección de los sujetos humanos de investigación. Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos de investigación biomédica y comportamental. National Institutes of Health. 18 de abril de 1979.
22. Díaz-Benitez E, Rodriguez-Martínez L. Comparación de la calidad de vida y sobrecarga entre cuidadores primarios de pacientes cardiópatas en edad pediátrica y adulta. Rev Mex Enf Cardio. 2014; 22(1): 6-12.
23. INEGI (1998) Estadística Educación Media. México
24. Alemán-Rivera I, López-Cruz R, Torres Santiago M, García-Gallindo J, Zárate-Grajales R. Hospitales magnñenticos para la mejora de la calidad del cuidado. Rev enferm Inst Mex Seguro Soc. 2011; 19(2): 99-103.
25. Simonetti M, Soto P, Galiano A, Cerón M, Lake E, Aiken L. Dotaciones, Sillmix e indicadores laborales de enfermería en Hospitales Chilenos. Rev Med Chile. 2020; 148: 1444-1451.
26. Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Consultado en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.