CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES CON INSUFICIENCIA CARDIACA EN UNA INSTITUCIÓN DE ALTA ESPECIALIDAD
Resumen
Introducción: La Insuficiencia Cardiaca (IC) se caracteriza por tener un corazón incapaz de aportar sangre al organismo, y, en consecuencia, satisfacer sus necesidades metabólicas, generando así una disminución en la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS), al afectar en diferentes áreas. Objetivo: Evaluar la CVRS de los pacientes con IC en una institución de alta especialidad. Material y Método: Estudio analítico, prospectivo y transversal. Muestra probabilística n=143 en adultos, ambos sexos, con diagnóstico de IC reciente, sin alteraciones cognitivas. Datos recolectados con Kansas City Cardiomyopathy Questionnaire, validado en México; consta de 23 ítems, distribuido en 5 dominios: función física, síntomas, función social, autoestima, funcionalidad y calidad de vida (CV), con respuestas tipo Likert y puntuación de 0 a 134; a mayor puntuación mejor CV. Los datos se analizaron mediante SPSS v. 22 con medidas de tendencia central y dispersión, y pruebas de correlación y comparación; significancia p<0.05. Resultados: Se encontró una mayor proporción hombres (62.6%) una media de edad de 55.35 ± 14.6 años. Se puedo observar que el 44.2% de los pacientes tienen una buena calidad de vida y que a mayor número de hospitalizaciones (r=-0.265, p=0.000) y visitas a urgencias (r=-0.284, p=000), disminuye la calidad de vida, relacionándose de manera significativa; inclusive la CV es semejante entre hombres y mujeres y tiende a ser mejor entre quienes viven en el interior de la República (t=4.032, gl=145, p=0.000). Conclusión: Los pacientes con IC presentan una buena CV, mismo que se correlaciona con el número de hospitalizaciones y visitas a urgencias; sin embargo, existen personas con mala CV, por lo que es de gran relevancia la aplicación de intervenciones basadas en la evidencia.
Palabras clave: Insuficiencia cardiaca, calidad de vida
Citas
2. Secretaria de Salud, Cada año, 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón. Nacional;2022 [actualizado 28 de septiembre de 2022; citado 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/salud/prensa/490-cada-ano-220-mil-personas-fallecen-debido-a-enfermedades-del-corazon.
3. OPS. Detener La Epidemia Mundial de Enfermedades Crónicas. Organización Panamericana de la Salud [Internet]. 2008[citado 28 de Febrero del 2021]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/OPS-Detener-epidemia-mundial-EC-2006.pdf
4. Montijano CAM, Castilla CA. Insuficiencia Cardiaca. Hospital Clínico-Universitario Virgen de la Victoria de Málaga. [Internet] 2012[citado 28 de febrero del 2021] Disponible en: http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/insucar.pdf
5. Patrick J, James AS. Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular: epidemiología, mecanismos y tratamiento. Rev Esp Cardiol. 2011;64(10):924-933.
6. Ruiz M, Pairdo A. Calidad de vida relacionada con la salud: definición y utilización en la práctica médica. Pharmacoeconomics-Spanish Research Articles [Internet] 2005[citado 28 de febrero del 2021];2(1):31-43. Disponible en:https://www.researchgate.net/publication/231315825_Calidad_de_vida_relacionada_con_la_salud_Defi nicion_y_utilizacion_en_la_practica_medica
7. De León DLEA. Factores asociados con la falla terapéutica de losartán en pacientes con insuficiencia cardiaca. Rev Mex Cardiol, 2018;29(s4):173-328.
8. Pelegrino VV, Dantas RAS, Clark AM. Determinantes de la calidad de vida relacionada a la salud en pacientes atendidos en ambulatorios con insuficiencia cardiaca. Latino-Am Enfermagem [Internet]. 2011[citado 14 de octubre del 2020]; 19(3):1-7. Disponible en: https://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n3/es_02.pdf
9. Orea-Tejeda, Jiménez-Dias VA. Reunión Centífica SMC/ESC. México 2015
10. López CJ, Cid CL, Fernández RV, Almazán OR. Análisis de la calidad de vida en pacientes con insuficiencia cardíaca mediante el cuestionario genérico SF-36. Rev Calid Asist [Internet] 2013[citado 28 de febrero del 2021];28(6):355-360. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-S1134282X 1300078X
11. Rodríguez-Artalejo F, Banegas BJR, Guallar-Castillón. Epidemiología de la insuficiencia cardíaca. Rev Esp Cardiol, 2004;57(2):163-170
12. Ferreira de Araújo PL, de Araújo MC, Martins ASM, Muniz SBSM, de Oliveira JW, Araújo SMB. Quality of life related to health for heart failure patients. Rev Bras Enferm [Internet]. 2019 [citado 31 de Agosto del 2020];72(Suppl 2):140-146.
13. Comín-Colet J, Anguita M, Formiga F, Slmenar L, Crespo-Leiro MG, et al. Calidad de Vida relacionada con la salud de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica sistólica en España: resultados del estudio VIDA-IC. Rev Rsp Cardiol [Internet]. 2016 [citado 31 de Agosto del 2020]; 69(3):256-271. Disponible en: https://www.revespcardi ol.org/es-calidad-vida-relacionada-con-salud-articulo-S0300893215005345
14. Ramos B, Figueroa C, Alcocer L, Ricón S. Validación del cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con insuficiencia cardiaca. En-clav del pensamiento[Internet]2011[citado 29 de Junio del 2023];5(10):173-189. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870879X2011000200010
15. Secretaría de Gobernación [Internet]. Norma Oficial Mexicana NOM-012-SSA3- 2012, Que establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres humanos, 5 de noviembre del 2009 Diario Oficial de la Federación. [citado 28 de septiembre del 2020] Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php? codigo=5284148 &fecha=04/01/2013
16. CONAMED. Declaración de Helsinki [Internet]. México: Comisión Nacional de Bioética; [citado 28 de septiembre del 2020]. Disponible en: http://www.conamed.gob.mx/ prof_salud/pdf/helsinki.pdf
17. Comité de Bioética de México [Internet] Código de Nuremberg; [citado 28 de septiembre del 2020]. Disponible en: http://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/normatividad/normatinternacional/2.INTL._Cod_Nuremberg.pdf
18. Ferreira de Araújo PL, de Araújo MC, Martins ASM, Muniz SBSM, de Oliveira JW, Araújo SMB. Quality of life related to health for heart failure patients. Rev Bras Enferm [Internet]. 2019 [citado 31 de agosto del 2020] ;72(Suppl 2):140-146.
19. Bichara VM, Santillán J, De Rosa R, Estofan L. Depresión en insuficiencia cardíaca crónica: causa o consecuencia. Insuf Card [Internet] 2016[citado 3 de mayo del 2022];111(4):173-200. Disponible en: http://www.insuficienciacardiaca.org/pdf/v11n 4_16 / 173Depresion-Bichara.pdf
20. Dickstein K, Cohen-Solal A, Filippatos G, McMurray JJV, Ponikowski P, et al. Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2008 [citado 28 de febrero del 2021]; 61(12):1-70. Disponible en: http://secardiologia.es/images/stories/documentos/guia-icc.pdf
21. Arriaga SI. Calidad de Vida en Pacientes con Insuficiencia Cardiaca. Tesis para obtener título de Médico especialista en medicina familiar [Internet] 2019.
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.