DESARROLLO DEL SOFTWARE PLANES DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON AFECCIONES CARDIOVASCULARES
Desarrollo del Software Planes de Cuidados Individualizados de Enfermería para pacientes con afecciones cardiovasculares
Resumen
Objetivo: Describir el desarrollo del Software Planes de Cuidados Individualizados de Enfermería para pacientes con afecciones cardiovasculares.
Metodología: Investigación aplicada al desarrollo de software. Diseñó con apego a la metodología ágil para la generación de proyectos SCRUM durante el período comprendido de marzo-noviembre de 2024.
Resultados: Dentro de la Fase de Planificación de Pruebas se definieron los roles SCRUM y se identificaron en 11 profesionales de enfermería de atención cardiovascular de una unidad de tercer nivel de atención los requerimientos de contenido que debe poseer el software, en la Fase de Reunión Diaria se evaluaron el desarrollo y entrega del diseño del software, el cual incluye una valoración cardiovascular de enfermería, 35 diagnósticos, 85 Resultados, y 96 Intervenciones de enfermería, así como evidencia de Guías de Práctica Clínica y Práctica Basada en la Evidencia. En la Fase de Pruebas, se realizó la prueba del software en 11 profesionales de enfermería y cuatro docentes de enfermería con experiencia clínica en el manejo cardiovascular, se obtuvieron los Planes de Cuidados Individualizados de Enfermería de forma digital a través de la Nube/Servidor Digital Ocean. Finalmente, en la Fase de Retroalimentación los expertos clínicos recomendaron incluir las Escalas de evaluación DIANA y para la próxima versión del software agregarle un modelo de Inteligencia Artificial que sugiera los Planes de Cuidados Individualizados de Enfermería.
Conclusiones: El software Planes de Cuidados Individualizados de Enfermería para pacientes con afecciones cardiovasculares es factible de ser una herramienta informática ágil de apoyo a la práctica clínica, docencia e investigación de enfermería.
Palabras clave: Ingeniería de Software, Cuidado de Enfermería, Programas informáticos, Aplicaciones de Software, TIC en Salud y Planes de Atención en Enfermería.
Citas
2.- Fajardo-Dolci, G. E., Anda, F. J. V., Ortiz-Vázquez, P., & Olaiz-Fernández, G. (2023). La carga de enfermedades cardiovasculares en México, 1990-2021. Un resumen del estudio Global Burden of Disease 2021. Gaceta Médica de México, 159(6). https://doi.org/10.24875/gmm.23000417
3.- Dávila Cervantes A.C. (2020). Tendencia e impacto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en México, 1990-2015. Revista Cubana de Salud Pública. 2019;45(4): e1081https://www.scielosp.org/article/rcsp/2019.v45n4/e1081/es/#:~:text=Las%20enfermedades%20cardiovasculares%20son%20el%20principal%20grupo%20de%20causas%20de
4.- Asociación Americana del corazón (2024). Hoja informativa de actualización de las estadísticas de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares de 2024
De un vistazo. https://www.heart.org/-/media/PHD-Files-2/Science-News/2/2022-Heart-and-Stroke-Stat-Update/Translated-Materials/2022-Stat-Update-Whats-New-Spanish.pdf
5.- Fortune K, Salgado N, Cassanha LA, Murphy M. Los determinantes sociales de las enfermedades no transmisibles. En: Organización Panamericana de la Salud. Las dimensiones económicas de las enfermedades no transmisibles en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS; 2017. p. 35-39.
6.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2022). México: Estadísticas de defunciones registradas (EDR) 2022 (preliminar). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022.pdf
7.- Añaños Alcalde. C., Vicente Lluch, A., Irún Cuairán, M.J., Sarrablo Iranzo, M.,
Blancas Bernuz, S. & Sánchez Cano, S. (2023c, abril 20). Enfermería y atención de pacientes con enfermedades cardiovasculares. RSI - Revista Sanitaria de Investigación. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/enfermeria-y-atencion-de-pacientes-con-enfermedades-cardiovasculares/#google_vignette
8.- Godoy-Valderrama, N. B., Vásquez, R. A., & Cedeño, N. J. V. (2024). Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares: una revisión narrativa. UNESUM - Ciencias Revista Científica Multidisciplinaria, 8(1), 61-74. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v8.n1.2024.61-74
9.- Rodríguez-Duarte KJ, Cruz-Ortiz M, Pérez-Rodríguez MC. (2020). Del cuidado intensivo al cuidado crítico, un cambio de nombre que refleja evolución. Revista Mexicana de Enfermeria del Instituto Mexicano del Seguro Social. 28(2):134-143.
10.- Benavente-Rubio, A. (2022). El rol de enfermería en la salud digital: oportunidades y desafíos para la ciencia del cuidado. Revista Médica Clínica las Condes, 33(6), 598-603. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2022.11.004
11.- Aleandri, M., Scalorbi, S., & Pirazzini, M. C. (2022). Planes electrónicos de cuidados de enfermería mediante el uso de taxonomías NANDA, NOC y NIC en el ámbito comunitario: Estudio descriptivo en el norte de Italia. Revista Internacional de Conocimientos de Enfermería, 33(1), 72–80. https://doi.org/10.1111/2047-3095.12326
12.- Hidayat, A. A. A., Uliyah, M., & Haryanti, T. (2023). Sistema móvil de información del plan de cuidados de enfermería para el servicio de enfermería en hospitales. Revista europea de ciencias médicas y farmacológicas, 27(1), 13–19. https://doi.org/10.26355/eurrev_202301_30848.
13.- Nuñez Zarazú, L., Huerta, B. M. L., & Olivares, N. R. R. (2022). Software SIARE 1.0: Sistema informático Automatizado de Registros de Enfermería. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil, 3(4), 21-28. https://doi.org/10.51597/rmicg.v3i4.88
14.- García Sanz Muñoz, M.L, García Sanz, L.A, Buergo García, O., Herrero Gómez A.M. & Delgado Ruiz, E. (2016). Tecnologías de la información en la gestión de cuidados de enfermería. Gestión y Evaluación de Costos Sanitarios, 17(2): 133–148.
15.- Elsevier. (2015). NNNConsult, la herramienta online que mejorará los planes de cuidados en Enfermería. Elsevier Connect. Consultado el 28 de septiembre de 2024 en
https://www.elsevier.com/es-es/connect/innovacion-tecnologica-salud/nnnconsult,-la herramienta-online-que-mejorara-los-planes-de-cuidados-en-enfermeria
16.- Szydłowska-Pawlak, P., Barszczewska, O., Sołtysiak, I., Librowska, B., Kozlowski, R., Engleseth, P., Marczak, M., & Kilańska, D. (2022). Plan de Cuidados de Enfermería a un Recién Nacido con Defecto de Gastrosquisis Congénita en el Postoperatorio Utilizando ICNPTM y el Software Dedicado. Revista internacional de investigación ambiental y salud pública, 19(6), 3498. https://doi.org/10.3390/ijerph19063498
17.- Pizzolato, A. C., Sarquis, L. M. M., & Danski, M. T. R. (2021). Nursing APHMÓVEL: mobile application to register the nursing process in prehospital emergency care. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(suppl 6). https://doi.org/10.1590/0034-7167-2020-1029.
18.- Blanqueto, M., Fuentes Hernández, E., Campos Carrillo, J.A. & Veniamin Cabañas, V. (2020). Propuesta de App para seguimiento de planes de cuidados de enfermería. REVISTA SALUD QUINTANA ROO. https://www.bing.com/search?q=Propuesta+de+App+para+seguimiento+de+planes+de+cuidados+de+enfermer%C3%ADa&form=ANNH01&refig=1695a9011443402b93 caa066a7a925b
19.- Montesinos-Jiménez, G., Ortega-Vargas, M. C., Leija-Hernández, C., Quintero-Barrios, M. M., Cruz- Ayala, G. & Suarez-Vázquez, M. (2011). Validación de un instrumento de valoración de enfermería cardiovascular con el enfoque de Virginia Henderson. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica;19 (1): 13-20. Recuperado el 17 de abril de 2023, de https://www.index-f.com/rmec/19pdf/19-013.pdf
20.- NANDA INTERNACIONAL. (2021). DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS 2021-2023. Definiciones y clasificación. ELSEVIER.
21.- Moorhead, S., Swanson, E., Johnson, M. & Maas, M. (2019). Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC): Medición de Resultados en salud. 6a ed: Elsevier
22.- Butcher, M., Bulechek, G., Dochterman, J.M. & Wagner, C.M. (2019). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed: Elsevier
23.- Byrne, R. A., Rossello, X., Coughlan, J. J., Barbato, E., Berry, C., Chieffo, A., Claeys, M. J., Dan, G., Dweck, M. R., Galbraith, M., Gilard, M., Hinterbuchner, L., Jankowska, E. A., Jüni, P., Kimura, T., Kunadian, V., Leosdottir, M., Lorusso, R., Pedretti, R. F. E., . . . Zeppenfeld, K. (2023). 2023 ESC Guidelines for the management of acute coronary syndromes. European Heart Journal, 44(38), 3720-3826. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad191
24.- Timkyw, N., Bournissen, J. M., & Tumino, M. C. (2020b). Scrum como Herramienta Metodológica para el Aprendizaje de la Programación. Revista Iberoamericana de Tecnología En Educación y Educación En Tecnología, 26, e9. https://doi.org/10.24215/18509959.26.e9
25.- Anicas M. & TonnyORG (2014). 5 Configuraciones Comunes para tus Aplicaciones Web. Digitalocean.com. Recuperado el 5 de noviembre de 2024, de https://www.digitalocean.com/community/tutorials/5-configuraciones-comunes-para-tus-aplicaciones-web-es
26.- Figueroa Escudero, W. O., Vasconcelos, M. P., Fidelio, C., Romero, R., Gómez Domínguez, E., & Sosa, S. (2021). Metodología SCRUM aplicada en el desarrollo del módulo de Consulta Externa del Sistema Integral Hospital Rovirosa (SIHR). Wordpress.com. Recuperado el 04 de noviembre de 2024, de https://iydt.files.wordpress.com/2021/03/1_09_metodologia-scrum-aplicada-en-el-desarrollo-del-modulo-de-consulta-externa-del-sistema-integral-hospital-rovirosa-sihr.pdf
27.- Estrada-Velasco, M. V., Núñez-Villacis, J. A., Saltos-Chávez, P.R. y Cunuhay-Cuchipe, W. C. (2021). Revisión Sistemática de la Metodología Scrum para el Desarrollo de Software. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 7(4), 434–447. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i4.2429
28.- Regaira Martínez, E. & Vázquez Calatayud, M. (2020). Uso de las tecnologías de la información y la comunicación en enfermería. Index de Enfermería, 29(4), 220-224. Epub, 01 de noviembre de 2021. Recuperado en 05 de noviembre de 2024, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300007&lng=es&tlng=es.
29.- Naya Lorte, L., Cuello Garcés, M., Calvo Sanromán, L., Miranda Bafaluy, A., Gállego Bernués, A. & Ibáñez Casabon, A. (2024). Valoración de Enfermería. Necesidades básicas de Virginia Henderson y patrones funcionales de Marjory Gordon. Ocronos - Editorial Científico-Técnica. https://revistamedica.com/necesidades-basicas-henderson-patrones-funcionales-gordon/
30.- Abdo-Francis, J. M. (2016). Guías de práctica clínica: ¿cuál es su utilidad real? Revista de gastroenterología de Mexico, 81(3), 119–120. https://doi.org/10.1016/j.rgmx.2016.05.001
31.- Morán Peña, L. (2018). La práctica basada en evidencia, algunos desafíos para su integración en el curriculum del pregrado de enfermería. Enfermería universitaria, 8(4). https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.4.246
Derechos de autor 2025 Revista Mexicana de Enfermería Cardiologica

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista permite y anima a los autores/as a publicar artículos enviados a la revista en sus sitios web personales o en depósitos institucionales, tanto antes como después de su publicación en esta revista, siempre y cuando proporcionen información bibliográfica que acredite, si procede, su publicación en ella.