PROCESO CUIDADO ENFERMERO EN UN PACIENTE CON INSUFICIENCIA CARDIACA: REPORTE DE UN CASO

PLACE en paciente con Insuficiencia Cardiaca

  • Mónica Martínez-Mejía Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Marisol Méndez-Orduña Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Dulce Damaris Morales-Ortiz Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Samara Guadalupe Guadalupe Montenegro-González Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Deisy Viridiana Cardona-Gómez Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Raúl Fernando Torres-Carreón Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Verónica Gallegos-García Doctora en Biología Molecular. Profesor Investigador Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Luis Antonio Martínez-Gurrión Maestro en Ciencias de la Enfermería. Director de la Facultad de Enfermería y Nutrición. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
  • Omar Medina-de la Cruz Profesor Tiempo Parcial. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Palabras clave: Cuidado enfermero, Insuficiencia cardiaca, PLACE

Resumen

Introducción. El personal de enfermería de diferentes entornos participa en el cuidado de pacientes con insuficiencia cardíaca. En el hospital los enfermeros desempeñan un papel en la detección, identificación y tratamiento de la insuficiencia cardíaca. Para proporcionar una atención óptima, se debe disponer de literatura sobre intervenciones posibles y eficaces. Objetivo. Elaborar un plan de cuidados de enfermería mediante el análisis de un caso clínico de paciente adulto con diagnóstico de insuficiencia cardiaca. Desarrollo. Se analizó el caso de un paciente para el desarrollo de un proceso cuidado enfermero implementado las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Interventions Classification y Nursing Outcomes Classification. Se realizó investigación documental mediante una búsqueda bibliográfica en bases de datos como: Scielo, Medicgraphic, Google académico y PubMed. Se identificaron tres diagnósticos de enfermería siendo las etiquetas diagnósticas de enfermería prioritaria con base a la pirámide de las necesidades de Maslow fueron: disminución del gasto cardiaco, disminución de la tolerancia a la actividad y riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz.  Conclusión. Las funciones que tiene el personal de enfermería son clave en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, estos se han centrado en el seguimiento y monitorización de pacientes con alto riesgo en los hospitales. Este artículo analiza la participación del personal de enfermería para lograr brindar cuidados en el paciente con insuficiencia cardíaca que sean de calidad.

Biografía del autor

Mónica Martínez-Mejía, Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Marisol Méndez-Orduña, Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Dulce Damaris Morales-Ortiz, Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Samara Guadalupe Guadalupe Montenegro-González, Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Deisy Viridiana Cardona-Gómez, Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Raúl Fernando Torres-Carreón, Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Estudiante de la Licenciatura en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Verónica Gallegos-García, Doctora en Biología Molecular. Profesor Investigador Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctora en Biología Molecular. Profesor Investigador Tiempo Completo. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Luis Antonio Martínez-Gurrión, Maestro en Ciencias de la Enfermería. Director de la Facultad de Enfermería y Nutrición. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Maestro en Ciencias de la Enfermería. Director de la Facultad de Enfermería y Nutrición. Facultad de Enfermería y Nutrición. Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Citas

Referencias
1. Vigen R, Maddox TM, Allen LA. Aging of the United States population: impact on heart failure. Curr Heart Fail Rep. 2012 ;9(4):369-74. doi: 10.1007/s11897-012-0114-8.
2. GBD 2017 Disease and Injury Incidence and Prevalence Collaborators. Global, regional, and national incidence, prevalence, and years lived with disability for 354 diseases and injuries for 195 countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2017. Lancet Lond Engl. 2018;392(10159):1789-858.
3. Shahim B, Kapelios CJ, Savarese G, Lund LH. Global Public Health Burden of Heart Failure: An Updated Review. Cardiac Failure Review. 2023; 9:e11. https://doi.org/10.15420/cfr.2023.05
4. Zimerman A, da Silveira AD, Solomon SD, Rohde LE. NYHA classification for decision-making in heart failure: Time to reassess? Eur J Heart Fail. 2023;25(7):929-32.
5. Botha A. Care of patients with chronic heart failure: registered nurses’ role. Prof Nurs Today. 2020;24(3):5-10.
6. Gallegos-García V, Puente-Rangel MN, Ramírez J, Sanjuanero-Osuna D, Mendoza-Pérez LL, Reyes-Laris P, et al. Proceso Cuidado Enfermero en Pacientes con Diagnóstico de COVID-19 que Requieren Cirugía de Urgencia por Oclusión Intestinal. Rev Investig Científica Tecnológica. 2023; 7(1):155-67.
7. Gallegos-García V, Vianey-Espitia Trejo I, Galicia-Galarza CM, Jasso-Reyes T, Pérez-López M, Medina-de la Cruz O, et al. Plan de Cuidos de Enfermería: Deterioro del Intercambio de Gases y Riesgo de Nivel de Glicemia Inestable en el Paciente con Diabetes y COVID-19. Rev Investig Científica Tecnológica. 2022;6(2):12.
8. Herdman TH, Kamitsuru S. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2021-2023. Elsevier. 2021. Disponible en: https://tienda.elsevier.es/diagnosticos-enfermeros-definiciones-y-clasificacion-2021-2023-9788413821276.html
9. Desmet P, Fokkinga S. Beyond Maslow’s Pyramid: Introducing a Typology of Thirteen Fundamental Needs for Human-Centered Design. Multimodal Technol. Interact. 2020; 4(3):38. https://doi.org/10.3390/mti4030038
10. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Maas ML. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de resultados en salud. Elsevier; 2018.
11. Butcher HK, Bulechek GM, Faan PRN, Dochterman JM, Wagner CM, Mba RNP. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC). Elsevier; 2018.
Publicado
2025-07-15